

En 2022 nos reunimos en el campus de la UFV, más de 300 alumnos entre 3º y 6º de Medicina de toda la Comunidad de Madrid para disfrutar de testimonios de pacientes, ponencias, música y talleres. Esta jornada fue posible gracias a la colaboración de las facultades de medicina de Madrid que organizaron esta jornada de medicina centrada en el paciente para nosotros, la nueva generación de médicos.
AGENDA/
PROGRAMA 2022
OCTUBRE, 2022
SÁBADO
22
07:45 – 10:15
PRESENTACIÓN E INAUGURACIÓN
10:15 – 14:45
ESCUCHAR AL PACIENTE
14:45 – 18:00
TALLERES
Ponente: Esteban González López.
Cargo: Médico de familia y profesor asociado de Medicina en la Universidad Autónoma de Madrid.
Ponente: Rosa Ríos Cortés.
Cargo: Profesora de Historia del IES Salvador Allende de Madrid. Profesora en la Universidad Autónoma de Medicina de Madrid.
¿Cuáles son los límites de la investigación, el valor de la vida humana, el sentido de la entrega al paciente a pesar de las diferencias?. La élite del colectivo médico de la época cooperó activamente con el Holocausto, resultado de un plan rigurosamente organizado y basado en los criterios científicos de la época. En este seminario podrás descubrir las claves de qué sucedió y por qué.
Ponente: Santiago Álvarez Montero.
Cargo: Médico de familia. Vicedecano de Formación Integral en la Facultad de Medicina de la Universidad Francisco de Vitoria.
La forma de presentar datos relacionados con resultados estadísticos es clave para que el paciente se haga una idea de los riesgos, el pronóstico o efectividad de un tratamiento. En este taller podrás, a través de distintos escenarios clínicos, quedarte con algunas claves para informar sobre ello.
Ponente: Rosario Serrano Martín.
Cargo: Médico de familia. Centro de Salud Martín de Vargas. Madrid.
Ponente: María Valle Coronado Vázquez.
Cargo: Profesora UFV y médico de familia en el Centro de Salud Las Cortes. Madrid.
Para conseguir una comunicación efectiva y mejores resultados en salud es esencial identificar y permitir al paciente la expresión de las emociones, acogiendo su sufrimiento y respondiendo con empatía. Aquí podrás descubrir el valor de la comunicación.
Ponente: Fernando Cañas de Paz.
Cargo: Jefe del Servicio de Psiquiatría del Hospital Rodríguez Lafora de Madrid. Profesor de Psiquiatría en la Facultad de Medicina de la Universidad Francisco de Vitoria.
Los problemas de salud mental generan un enorme sufrimiento, pero también un gran temor y rechazo. En este seminario podrás hacerte cargo del problema que supone el estigma de la enfermedad mental en la vida de las personas que la padecen.
Ponente: Ana Schack de San Pío.
Cargo: Directora de Schack Consultores.
Conocer en qué consiste el proceso de desgaste profesional (burnout) es algo necesario para quienes, como los profesionales de la salud, se encuentran en riesgo de sufrirlo. Aquí podrás descubrir algunas posibilidades para su prevención y afrontamiento
Ponente: Fco. Javier Díez Vegas.
Cargo: Catedrático del Departamento Inteligencia Artificial de la UNED.
En este seminario podrás conocer los logros y limitaciones actuales de la inteligencia artificial (IA) en medicina, así como abordar algunos problemas éticos de la IA y su impacto en la relación entre médico, paciente y sociedad.
Ponente: Ricardo Abengózar Muela.
Cargo: Médico especialista en medicina familiar, alergología y tabaquismo. Profesor de la Facultad de Ciencias Biosanitarias y director del Instituto de Bioética de la Universidad Francisco de Vitoria.
Aquí encontrarás ideas clave sobre qué debe aportar el médico y qué espera el paciente en la relación médico-paciente.
Ponente: Ana Ballarín González.
Cargo: Médico especialista en Medicina de Familia y Comunitaria. Gerencia de Atención Primaria. Servicio madrileño de Salud.
En este taller podrás, con casos concretos, conocer los derechos de los pacientes en materia de información y consentimiento, e identificar las situaciones en que es importante respetar la autonomía del paciente.
Cargo: Profesor adjunto de Antropología en Universidad CEU San Pablo. Madrid.
Ponente: Ana Jiménez Perianes.
Cargo: Licenciada en Psicología por la Facultad de Medicina de la Universidad CEU San Pablo. Profesora de Grado y Postgrado en la Universidad CEU San Pablo.
¿Podemos empatizar mejor con los pacientes mientras los escuchamos? En este taller promoveremos la empatía mediante el trabajo con relatos de pacientes en primera persona. Visionaremos fragmentos de testimonios de pacientes y aprenderemos a escuchar mejor para poder captar mejor los síntomas, las patologías y las vivencias de los pacientes, sin interferir con nuestras emociones, prejuicios y pensamientos.
Cargo: Subdirector General de calidad asistencial en la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid.
Cuando los pacientes se quejan o ponen reclamaciones los profesionales pueden adoptar actitudes diversas. Aquí podrás ver cómo la apertura a la crítica abre excelentes oportunidades de mejora profesional.
Ponente: Juan José Rodríguez Alonso.
Cargo: Responsable del Centro de Simulación de la Universidad Europea de Madrid.
De mis errores como médico depende la salud, y a veces la vida, de los pacientes. ¿Cómo puedo hacer más seguras mis actuaciones para no poder en riesgo al paciente? En este taller trabajaremos en entorno de simulación con pacientes para detectar y reflexionar sobre errores comunes de nuestras actuaciones convencionales, que pueden finalizar en yatrogenia, molestias o daños a la salud de nuestros pacientes.
Ponente: Antonia Martínez Agüero.
Cargo: Especializada en Didáctica de la muerte acompañamiento y cuidado en el proceso de enfermedad, final de vida, cuidados paliativos y duelo, en ámbito comunitario, domiciliario, hospitalario, de entidades de apoyo a personas y familias en procesos oncológicos (adultos como niños), y en tanatorios.
Aquí aprenderás habilidades básicas de manejo de la energía y el tiempo y el manejo básico de las emociones, propias y ajenas, en el cuidado de otro. Adquirir una mirada más amplia sobre el cuidado de la persona y los cuidadores, para aprender a través de la multidimensionalidad del ser humano, a identificar sus necesidades, capacidades y emociones.
Ponente: Mónica Dones.
En este taller se promoverá una la reflexión sobre el proceso de morir y se trabajará sobre la acogida, la presencia, la empatía y la compasión, claves para acompañar.
Ponente: Fernando Bandrés Moya.
Cargo: Profesor titular de Toxicología y Legislación Sanitaria en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid.
Se trata de aprender a prevenir, reconocer y gestionar el error en medicina, para hacer de ello una oportunidad de mejora de la calidad de la atención.
Ponente: José Ignacio Torres Jiménez.
Cargo: Médico de familia en Madrid, homeópata y Miembro del Grupo-Programa Comunicación y Salud de SemFYC.
Ponente: Gema García Sacristán.
Cargo: Médico de familia y Comunitaria en el Consultorio Local de Fuentidueña de Tajo. Madrid.
Ponente: Natalia Ñiguez Baños.
Cargo: Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de salud Argüelles.
Dar malas noticias es una tarea que no es ni intuitiva, ni fácil. Aquí podrás aprender a conocer los pasos a realizar, lo que hay que hacer y lo que hay que evitar, ante esta situación.
Ponente: Sophia Denizon Arranz.
Cargo: Médico de familia. Instructora de simulación en el Centro de Simulación Clínica de a Universidad Francisco de Vitoria.
La relación clínica ha pasado de un modelo paternalista a uno deliberativo. Aquí descubrirás que está en juego la capacidad de negociación y de resolución de problemas éticos dialogando con el paciente.
Ponente: Roger Ruiz Moral.
Cargo: Médico de Familia. Profesor Titular de Medicina, Director de la Unidad de Educación Médica y Comunicación Clínica. Facultad de Medicina, Universidad Francisco de Vitoria. Madrid.
La entrevista centrada en el médico se enfoca al diagnóstico y tratamiento de acuerdo con los textos y las guías, pero la práctica médica se concreta en personas que requieren un abordaje propio en cada caso. Aquí trabajarás el método clínico centrado en el paciente.
Ponente: Roberto Álvarez Álvarez.
Cargo: Psicólogo y psicoterapeuta en la unidad de cuidados paliativos de la Fundación Instituto San José, Madrid.
Evitar, aliviar y acompañar el sufrimiento provocado por la enfermedad son tareas centrales de la medicina. Aquí descubrirás que la ciencia y la técnica son importantes, pero que la mejor prescripción eres tú mismo.
Ponente: Javier Bris Pertínez.
Utilizaremos “la técnica de resolución de problemas” como herramienta facilitadora para el autocuidado emocional, el aprendizaje y el desarrollo integral del médico. Afrontaremos de manera práctica las distintas fases del proceso de resolución de problemas.
Ponente: Augusto Blanco Alfonso.
Cargo: Profesor Asociado UAM. Departamento de Medicina. Unidad Docente de Medicina Familiar y Atención Primaria. CS Reina Victoria. Responsable de los Seminarios Vocación 6.0.
Ponente: Teresa Blanco Ramos.
Cargo: Profesora Asociada UAM. Departamento de Medicina. Unidad Docente de Medicina Familiar y Atención Primaria. CS V Centenario SS de los Reyes.
En este taller te animaremos a reflexionar sobre las razones que nos llevaron a elegir medicina, la vocación médica o sobre cómo nos afecta el dolor, el sufrimiento y/o la muerte a los médicos.
Reflexionar sobre las tres haches: humildad, honestidad y humor.
Ponente: Francisco Camarelles Guillem.
Cargo: Profesor asociado UAM. Departamento de Medicina. Unidad Docente de Medicina Familiar y Atención Primaria. CS Infanta Mercedes. DA Norte SERMAS.
De una forma participativa e interactiva nos centrammos en el papel del pforesional sanitario y cuales son los elementos esenciales de un plan de cambio para que el paciente cambie su conducta en salud.
Ponente: José María Arribas Blanco.
Cargo: Médico de familia. Centro de Salud Cerro del Aire. Majadahonda. Madrid.
Ponente: Emilio Cervera Barba.
Cargo: Vicedecano de Prácticas y Centros Sanitarios. Facultad de Medicina. Universidad Francisco de Vitoria. Madrid.
Tomar conciencia de la importancia que la comunicación con el paciente tiene en el bienestar profesional del médico y la adecuada resolución del caso. Reflexionar sobre nuestras actitudes en la relación médico-paciente. Conocer y adquirir habilidades de comunicación para enfrentarse a situaciones difíciles en consultas con pacientes: comunicación de malas noticias; paciente agresivo.
18:00 – 21:00
COMPARTIR LA EXPERIENCIA
DONACIONES
¿Sabes a dónde va el dinero de tu inscripción?

DONAMOS TU INSCRIPCIÓN
El coste de la inscripción para PXPDAY 2022 es simbólico, solo 5 euros. Y el total del dinero recaudado será donado a la Asociación Española de Cáncer de Mama Metastásico.
DONAMOS TU INSCRIPCIÓN
¡El año pasado recaudamos hasta 1.505€ que donamos a la Federación Autismo Madrid! Este año planeamos usar el dinero de las inscripciones para ayudar en otra gran causa…